El Centro Histórico de la Ciudad de México constituye el núcleo original en torno al cual creció la actual capital mexicana. El área de esta zona de la ciudad se puede definir de acuerdo con dos criterios. En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial el 11 de abril de 1980. Cuenta con un área cercana a 10 kilómetros cuadrados, incluye y rebasa en parte el de la isla sobre la cual se fundó la ciudad prehispánica y también el que tuvo luego la traza colonial. Es ahí, precisamente, donde perduran, a pesar de la acción destructiva del tiempo y de la actividad humana,

Property Value
dbo:abstract
  • El Centro Histórico de la Ciudad de México constituye el núcleo original en torno al cual creció la actual capital mexicana. El área de esta zona de la ciudad se puede definir de acuerdo con dos criterios. En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial el 11 de abril de 1980. Cuenta con un área cercana a 10 kilómetros cuadrados, incluye y rebasa en parte el de la isla sobre la cual se fundó la ciudad prehispánica y también el que tuvo luego la traza colonial. Es ahí, precisamente, donde perduran, a pesar de la acción destructiva del tiempo y de la actividad humana, vestigios y monumentos extraordinarios que hablan de los ya casi siete siglos de la vida de la ciudad. Todo este conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es Patrimonio de la humanidad desde 1987. El área esta delimitada al norte por la calle República de Honduras, en la zona conocida como La Lagunilla; al sur por la calle José María Izazaga; al este por la avenida de nombre Anillo de Circunvalación, esto en el tramo que va de Izazaga a República de Honduras; y al oeste por paseo de la Reforma en el tramo de Atenas a República de Honduras. Se le llama Centro Histórico debido a que en el centro de la zona lacustre de cinco lagos — Lago de Texcoco, Lago de Chalco, Lago de Xochimilco, Lago de Zumpango y Lago de Xaltocan— se encontraba una pequeña isla en la cual se instaló el conjunto ceremonial y político de México-Tenochtitlan, cabecera de la Triple Alianza y de los dominios de los mexicas. Posteriormente, al momento de la conquista española en 1521, la ciudad mexica pasó a ser el centro político, económico, religioso y cultural de la Nueva España, utilizando en gran medida la traza prehispánica. Recibe este nombre el viejo casco de la ciudad colonial y decimonónica integrado por 668 manzanas que albergan unos mil quinientos edificios catalogados con valor artístico o histórico, entre construcciones religiosas, civiles, asistenciales, hospitalarias, administrativas, educativas, culturales y de habitación, que van del siglo XVI al siglo XX, y que sigue siendo el corazón económico y político de la ciudad, a pesar de sus proporciones actuales, por su importancia fincada en su riqueza monumental, ya que se considera el centro histórico más relevante de América. Es objeto de programas especiales para su rehabilitación cuando menos desde hace 30 años, que lo mismo atienden cuestiones de índole jurídica, que de planificación y que a la vez buscan garantizar su permanencia con la intervención directa en construcción, calles y plazas. (es)
  • El Centro Histórico de la Ciudad de México constituye el núcleo original en torno al cual creció la actual capital mexicana. El área de esta zona de la ciudad se puede definir de acuerdo con dos criterios. En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial el 11 de abril de 1980. Cuenta con un área cercana a 10 kilómetros cuadrados, incluye y rebasa en parte el de la isla sobre la cual se fundó la ciudad prehispánica y también el que tuvo luego la traza colonial. Es ahí, precisamente, donde perduran, a pesar de la acción destructiva del tiempo y de la actividad humana, vestigios y monumentos extraordinarios que hablan de los ya casi siete siglos de la vida de la ciudad. Todo este conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es Patrimonio de la humanidad desde 1987. El área esta delimitada al norte por la calle República de Honduras, en la zona conocida como La Lagunilla; al sur por la calle José María Izazaga; al este por la avenida de nombre Anillo de Circunvalación, esto en el tramo que va de Izazaga a República de Honduras; y al oeste por paseo de la Reforma en el tramo de Atenas a República de Honduras. Se le llama Centro Histórico debido a que en el centro de la zona lacustre de cinco lagos — Lago de Texcoco, Lago de Chalco, Lago de Xochimilco, Lago de Zumpango y Lago de Xaltocan— se encontraba una pequeña isla en la cual se instaló el conjunto ceremonial y político de México-Tenochtitlan, cabecera de la Triple Alianza y de los dominios de los mexicas. Posteriormente, al momento de la conquista española en 1521, la ciudad mexica pasó a ser el centro político, económico, religioso y cultural de la Nueva España, utilizando en gran medida la traza prehispánica. Recibe este nombre el viejo casco de la ciudad colonial y decimonónica integrado por 668 manzanas que albergan unos mil quinientos edificios catalogados con valor artístico o histórico, entre construcciones religiosas, civiles, asistenciales, hospitalarias, administrativas, educativas, culturales y de habitación, que van del siglo XVI al siglo XX, y que sigue siendo el corazón económico y político de la ciudad, a pesar de sus proporciones actuales, por su importancia fincada en su riqueza monumental, ya que se considera el centro histórico más relevante de América. Es objeto de programas especiales para su rehabilitación cuando menos desde hace 30 años, que lo mismo atienden cuestiones de índole jurídica, que de planificación y que a la vez buscan garantizar su permanencia con la intervención directa en construcción, calles y plazas. (es)
dbo:country
dbo:creationYear
  • 1987-01-01 (xsd:date)
dbo:criteria
  • ii, iii, iv, v
dbo:id
  • 412-001
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 490160 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 18251 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130082517 (xsd:integer)
prop-es:año
  • 1987 (xsd:integer)
prop-es:criterios
  • ii, iii, iv, v (es)
  • ii, iii, iv, v (es)
prop-es:id
  • 412 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Plaza de la Constitución.JPG (es)
  • Plaza de la Constitución.JPG (es)
prop-es:nombre
  • Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (es)
  • Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (es)
prop-es:pie
  • La Plaza de la Constitución con la bandera de México ondeando al centro y frente a ella el Palacio Nacional. (es)
  • La Plaza de la Constitución con la bandera de México ondeando al centro y frente a ella el Palacio Nacional. (es)
prop-es:región
prop-es:tamaño
  • 250 (xsd:integer)
prop-es:tipo
  • Cultural (es)
  • Cultural (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Centro Histórico de la Ciudad de México constituye el núcleo original en torno al cual creció la actual capital mexicana. El área de esta zona de la ciudad se puede definir de acuerdo con dos criterios. En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial el 11 de abril de 1980. Cuenta con un área cercana a 10 kilómetros cuadrados, incluye y rebasa en parte el de la isla sobre la cual se fundó la ciudad prehispánica y también el que tuvo luego la traza colonial. Es ahí, precisamente, donde perduran, a pesar de la acción destructiva del tiempo y de la actividad humana, (es)
  • El Centro Histórico de la Ciudad de México constituye el núcleo original en torno al cual creció la actual capital mexicana. El área de esta zona de la ciudad se puede definir de acuerdo con dos criterios. En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial el 11 de abril de 1980. Cuenta con un área cercana a 10 kilómetros cuadrados, incluye y rebasa en parte el de la isla sobre la cual se fundó la ciudad prehispánica y también el que tuvo luego la traza colonial. Es ahí, precisamente, donde perduran, a pesar de la acción destructiva del tiempo y de la actividad humana, (es)
rdfs:label
  • Centro Histórico de la Ciudad de México (es)
  • Centro Histórico de la Ciudad de México (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Centro Histórico de la Ciudad de México yXochimilco (es)
  • Centro Histórico de la Ciudad de México yXochimilco (es)
is dbo:deathPlace of
is dbo:headquarter of
is dbo:locatedInArea of
is dbo:location of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:dirección of
is prop-es:hitosContenido of
is prop-es:sede of
is prop-es:sedeCentral of
is prop-es:ubicación of
is foaf:primaryTopic of